"Entre los siglos XVI y XVIII , los encargados de diseñar y realizar las escenografías fueron llamados ingenieros, pues a ingeniar, y a los ingenios se dedicaban.
Eran hombres ilustrados en ciencias y artes .La simbiosis humanista les facilitó el trabajo con los dramaturgos y con los músicos compositores.
En España triunfó la comedia y el teatro recitado, en el resto de Europa el melodrama y la ópera. Estos Ingenios o Máquinas dependían de la manipulación del hombre técnico, del hombre de teatro.
Aquéllos que hacían trabajar la gran máquina del escenario como un reloj, sincronizados y unidos con los músicos del foso de orquesta ; con los actores , cantantes y bailarines ,en el escenario ; como así también con los apuntadores y maestros internos, ocultos a la vista del espectador .
Producir una tormenta en el mar significaba : mostrar un cambio completo de escenografía , por medio de “carros y pértigas”, poner a girar la “maquina de olas”, arrastrar un barco que navega entre ellas, hacer girar la “maquina de viento, y la maquina del trueno”, mientras los encargados de las luces oscurecían el escenario casi completo cubriendo las velas con cilindros y cuidando que no se apagasen, pues en breve aparecería el sol nuevamente.
Profundizar en este período se basa en parte , en el intento de recuperar la memoria de una técnica teatral perdida y olvidada para acercarla a estudiantes y público general a una época y una forma de sentir el teatro que equivalía a la “SENSIBILIDAD POR EL TRABAJO EN EQUIPO PUESTO AL SERVICIO DE LA POESÍA”.
ANTIQUA ESCENA-


Con el auge de la edificación de las salas a la italiana con boca de escena y piso de escenario en declive ,de gran profundidad , las escenografías y la maquinaria escénica se hicieron cada vez mas complicadas.
Se abren Escotillones en el piso del escenario y se monta los trastos sobre Pértigas que se alargaban hasta Carritos con ruedas, ubicados debajo del escenario.
Estos Carros corrían de derecha e izquierda paralelos a la Embocadura flanqueando uno detrás de otro los laterales del escenario y servían para los cambios de escenografía.
Después de haber estudiado en Pesaro y Florencia en la corte de los Medici y haber realizado las escenografías para intermezzos representados con música en la Corte de Fano, el "Marchigiano" Giacomo Torelli llega al arsenal de Venecia en 1640, donde inicialmente trabaja como ingeniero naval.
Contratado como escenógrafo y creador de máquinas escénicas. en ese mismo año por nobles venecianos miembros de una prestigiosa Academia .
Torelli irrumpió en la escena del teatro gracias al diseño de maravillosos dispositivos escenográficos que permiten cambios repentinos de escena, llamados cambios de escena Anidados.
En el Teatro Novissimo de Venecia, Giacomo Torelli prueba su genio artístico creando las escenografías de espectáculos de melodramas gracias a los cuales logró tal éxito que se llamó, en 1645, a París a la corte del Rey Sol.
La "rueda grande" inventada por Torelli, es un mecanismo colocado debajo del escenario , capaz de cambiar simultáneamente las escenas pintadas de una forma rápida y sencilla a vista del espectador.
Revoluciona la estructura teatral de la época, superando los métodos de predecesores y maestros.
El uso de un cabrestante central (la rueda grande,) en el que convergen las sogas que sujetan y mueven los carros y escenografías , no solo permite ahorrar una mano de obra considerable, sino, sobre todo, permite exhibir numerosos cambios de escenografías en el mismo espectáculo sin ser necesario bajar el telón o distraer la atención del público por los movimientos.
TRAMPAS Y TRABOCCHETTO
en el piso del escenario, se abren escotillones amplios a modo de trampas para aparición y desaparición de personas u objetos , y el mecanismo de ascenso y descenso para dicho efecto se llama trabocchetto o trabuqueto
![]() |
escotillones |
CAMBIO DE BAMBALINAS , CARROS NUBES Y GLORIAS
Una parrilla de poca altura, servia para sostener por medio de cuerdas , poleas y contrapesos las bambalinas cambiantes por escenas y los carros donde descendían o elevaban personajes.de la escena.
MAQUINAS DE OLAS
para representar los mares en la escena se fabricaban la máquina de olas que daban un gran efecto plástico y dramático,
Las había realizadas con columnas salomónicas que giraban horizontalmente sobre su eje
y las de rodillo donde un eje central, sostenía rodillos de madera que golpeaban rítmicamente ( por dentro )medio cilindro de tela pintada como en el que vemos en las fotografías abajo del teatro de Cesky Krumlov
Teatro Barroco de Cesky Krumlov 2010
con todos los movimientos escénicos
ILUMINACIÓN
la Iluminación de los teatros techados se producía por combustión, y no difería mucho de las utilizadas domésticamente, como lámparas de aceite y velas como las representadas en las pinturas de abajo .
En la primer pintura vemos a Magdalena sentada mirando pensativamente la llama de una lámpara de aceite; en la pintura central , la niña sostiene un hacha que se utilizaba en el exterior y en las danzas ; el niño de la derecha sopla avivando la brasa del leño para encender el cerillo.
Unos de los primeros escritos de iluminación teatral, aparece en los libros del
escenógrafo Sebastiano Serlio en 1551,
Cuando hubo descrito las normas y los consejos de orden escenográfico y prospectivo, prometió hablar sobre el modo de iluminar la escena, tema que aborda en el apartado final del tratado, «Sobre las luces artificiales en los escenarios».
Es su interés fundamental explicar cómo obtener luces capaces de reproducir el brillo y los colores de las gemas: en unas burbujas (esferas) de cristal llenas de agua debe diluirse un trozo de sal de amoníaco si se quiere reproducir el color celeste del zafiro, y a éste, a su vez, debe añadirse un poco de azafrán si se quiere el de la esmeralda. Para el rubí, nada mejor que el vino tinto, y el vino blanco para el ágata verde y el topacio. Las luces blancas, que son las adecuadas para iluminar el escenario, también pueden filtrarse a través de las esferas, pero con agua destilada, y deben disponerse de forma especial, a saber, detrás de la parte pintada del escenario, en un panel delgado y con orificios que permitan una distribución homogénea de la luz. Por último —explica— si se quiere obtener un rayo de sol refulgente, se debe enfrentar una antorcha a una palangana de metal .
Nicola Sabattini , escenógrafo, en su libro ¨Practica di fabricar scene e machine ne teatri ¨1658 , diseña unos candelabros para la escena y un sistema de dimerización para regular la intensidad lumínica ,
Por su parte el alemán Joseph Furttenbach realiza en 1626 el primer reflector de tres caras espejadas
“TEATRO E ILUMINACIÓN BARROCA EN EL AULA 6 DE SEDE FRENCH
ARTES DRAMÁTICAS”
Trabajo práctico y muestra realizado con los estudiantes de la cátedra en la transformación del aula de clases (6) en espacio escénico, maquinaria e iluminación barroca , reutilizando en su mayoría materiales de descarte .